Técnicas avanzadas de tratamiento del dolor lumbar: cuando las infiltraciones no son suficientes.
En el anterior artículo vimos que existen tratamientos eficaces y seguros tratar de forma rápida el dolor ciático. Estos tratamientos permiten controlar el dolor en casos de dolor agudo o re-agudizado, favoreciendo la readaptación temprana y ayudan a evitar que el dolor de espalda cronifique.
No obstante, en casos de dolor crónico (más de 3 meses) cuando las infiltraciones no son suficiente eficaces para controlar el dolor, son necesarias otras técnicas más avanzadas para tratar el dolor.
¿Qué técnicas son estas?
Ya hemos hablado de algunas de estas técnicas anteriormente, como la radiofrecuencia del ganglio de la raíz dorsal (GRD) o la radiofrecuencia de los ramos lumbares.
Estos tratamientos son especialmente útiles en pacientes con dolor crónico (que dura más de 3 meses). Permiten controlar el dolor con menos medicación . En la mayoría de los casos, permiten a los pacientes que sufren dolor crónico puedan prescindir de tomar antiinflamatorios. La mayoría de veces, por mucho tiempo o a una dosis tan alta, por los efectos secundarios que tiene esta medicación.
En esta ocasión nos centraremos en los tratamientos discales, tratamientos dirigidos a una lesión discal (protrusión, artrosis, fisura o hernia), que buscan solucionar la causa del dolor para evitar una intervención quirúrgica.
Cuando están indicadas las técnicas discales
Estas técnicas están indicadas cuando existe una sospecha clara (identificada por RMN) de que la causa del dolor lumbar o radicular es una protrusión, una fisura o una hernia discal.
El tiempo de recuperación que se necesita para que estas lesiones discales curen de forma espontanea puede ser muy prolongado (años). Estas técnicas buscan actuar en la lesión discal, y de esta forma, corregir la causa del dolor de forma rápida y mínimamente invasiva.
No son técnicas validas en todos los casos pero si se cumplen ciertos criterios, tienen buenos resultados, consiguen controlar el dolor y reducir el volumen del la lesión, evitando así la necesidad de someterse a una intervención quirúrgica de espalda.
Discólisis con ozono
Se denomina discólisis o nucleolisis con ozono es una técnica percutanea que aplica ozono dentro del disco herniado para controlar el dolor, y reducir la inflamación y el tamaña de la lesión discal.
Hay varios mecanismos de acción que explican la gran eficacia del ozono en el tratamiento de la hernia discal. Cuando el ozono se aplica de forma directa dentro del disco, disminuye el tamaño de la hernia. Lo que se produce es una descomposición de las partes acuosas del núcleo pulposo. Esto reduce la presión intradiscal y peri-radicular, y por lo tanto el dolor producido por la hernia.

Es un procedimiento ambulatorio percutáneo guiado por rayos X, en el que introducimos el ozono en el disco protruido o herniado. Los efectos adversos de esta técnica son muy bajos o nulos.
La efectividad de esta técnica está avalada por los resultados recogidos en estudios de metaanálisis con gran número de ensayos clínicos. En estos estudios el 70% – 80% de los pacientes respondieron a la discolisis con ozono. El efecto duró varios años (en el 80% de los pacientes el efecto dura al menos 2 años y en el 70% el efecto dura de 5 a 10 años).
Varios autores corroboran esta tasa de éxitos en su práctica. Nuestra experiencia hasta la fecha con la discolisis concuerda con los buenos resultados observados en los estudios publicados, aunque no disponemos de seguimiento a tan largo plazo de estos pacientes.
La posibilidad de complicaciones con la discolisis con ozono es menor del 0.1% y en su mayoría son leves (dolor transitorio).

Existen muy pocas contraindicaciones para el empleo de ozonoterapia, como serían los trastornos graves de la coagulación, o haber sufrido un infarto recientemente. Otra contraindicación excepcional es el de déficit genético de la encima G6PD, el fabismo.
Otras técnicas intradiscales
La descompresión discal percutánea es una técnica por la que se extrae parte del contenido de una hernia o protrusión a través una aguja hueca, sin necesidad de cirugía. De esta forma se puede «descomprimir» las raíces nerviosas en casos de hernias o protrusiones voluminosas.
La radiofrecuencia discal QMR (Resadisc) usa una onda eléctrica de rompe los enlaces de las moléculas de agua del núcleo del disco sin emitir calor. Es útil tanto en dolor discogénico como en casos de dolor radicular a causa de una fisura discal o una protrusión.
De forma parecida a la anterior, el tratamiento con láser de la hernia discal (Discolux) consigue descomponer molecularmente el contenido acuoso del núcleo pulposo de una hernia/protrusión sin elevar la temperatura de los tejidos colindantes, evitando así cualquier daño de las estructuras vecinas.
También se emplean tratamientos regeneradores del disco intervertebral en los estadios iniciales de la enfermedad discal degenerativa. Por ejemplo se pueden tratar la condropatía que produce la deshidratación discal para mejora la función de los discos intervertebrales. También las lesiones oseas de los platillos vertebrales asociadas a la espondiloartrosis pueden tratarse, al igual que cualquier fenómeno artrósico, con plasma rico en plaquetas o concentrado de células mesenquimales.
Aunque los hemos visto de forma separada, muchos de estos tratamientos son compatibles entre si. Por ejemplo, la radiofrecuencia pulsada del GRD, combinada con el tratamiento con ozono obtiene excelentes resultados. Otro ejemplo sería que la discólisis con ozono mejora los resultados y la seguridad de la radiofrecuencia intradiscal o la el tratamiento con laser de la hernia discal.
Artículos relacionados

Síndrome de la cirugía de espalda fallida y fibrosis post-quirúrgica
La cirugía de columna es complicada y no es garantía de éxito. Hablamos de cirugía fallida de columna cuando el resultado de la cirugía no…

6 trucos para conseguir evitar malas posturas y dormir bien si sufres dolor de espalda
Con estos trucos podrás corregir tu postura y prevenir que el dolor de espalda aparezca. Y si lo sufres te damos algunos consejos para que…

Como tratar la Fatiga crónica y Fibromialgia
¿Conoces la fibromialgia?¿Sabes que es el síndrome de fatiga crónica? Quizás conoces a alguien con este diagnóstico, o incluso es probable que seas tu mismo….