Medicina Regenerativa para tratar lesiones y enfermedades


Pide Cita

¿Qué es la medicina regenerativa?

Se llama Medicina Regenerativa al conjunto de tratamientos, técnicas o terapias que emplean material biológico (células o componentes del tejido) para aliviar, mejorar o curar ciertas enfermedades.

Son técnicas que pueden suponer la cura del futuro, al favorecer la regeneración de células y tejidos, y así restaurar la función de los órganos dañados, lo que podría aliviar la carga de enfermedades hasta ahora incurables como la diabetes, las enfermedades cardíacas y la enfermedad de Parkinson.

Esta nueva rama de la medicina emplea los propios mecanismos de reparación que usan las células de nuestro cuerpo en aquellas zonas que puedan estar dañadas, reparando y regenerando los tejidos para recuperar su funcionalidad.

Estos tratamientos se pueden realizar empleando la sangre, la médula osea o la grasa de la persona, tres tejidos de fácil acceso y extracción. Estos tejidos presentan diversos tipos de células, entre ellas las células madre, células endoteliales, células sanguíneas y otras células, o además de plaquetas y otros componentes presentes en la sangre.

Las enfermedades del sistema musculoesquelético son una de las áreas más comunes de tratamiento en la medicina regenerativa. Con estas nuevas técnicas, y gracias a la ingeniería de tejidos, se pueden tratar afecciones que hasta ahora tenían difícil solución, como la osteoartritis, la tendinitis, las discopatías y las lesiones nerviosas.

¿Qué tipos de tratamientos de medicina regenerativa existen?

Podemos englobar la medicina regenerativa en dos estrategias terapéuticas principales: el uso de células y el uso de compuestos del tejido conectivo. Cada una de estas terapias tiene sus propias ventajas y desventajas, por lo que es importante consultar con un médico para ver cuál es la adecuada para la patología que se busca tratar.

La Medicina Regenerativa Celular se basa en la reintroducción de determinadas células en los tejidos para intentar tratar un daño que se haya producido. Se buscan acciones de regeneración, reparación, protección, supresión de la inflamación o inmunomodulación.

Con el uso de células vivas o terapias celulares, se pueden distinguir dos tipos de productos: los basados en el injerto o implante de células maduras del propio paciente; y los que utilizan células madre o progenitoras.

Para la infusión de células madre puras se precisa que sean previamente cultivadas (expandidas) en un proceso de laboratorio. Por eso estos tratamientos se consideran Terapia Celular avanzada y suelen estar disponibles solo en ensayos clínicos.

Existe otro tratamiento con células maduras, en el que se utilizan las propias células mesenquimales autólogas (del paciente) para realizar el tratamiento, sin necesidad de cultivo. El concentrado de médula ósea y la fracción vascular del tejido adiposo son dos ejemplos de estas técnicas.

La Medicina Retegerativa No Celular es otra estrategia terapéutica se basa en la ingeniería tisular, utilizando diferentes andamiajes con matrices y materiales biocompatibles como el plasma, el fibrinógneo o el colágeno que, solos o en combinación, dan soporte y facilitan la reparación del daño tisular.  Estos tratamientos buscan la regeneración gracias a moléculas activas biológicamente son el ácido hialurónico con HYADD4 y los factores de crecimiento del derivados de las plaquetas.

En el campo de la traumatología y el dolor articular, las terapias no celulares que han resultado más exitosas, son las técnicas de aplicación del plasma autólogo y sus derivados, entre los cuales se encuentran el plasma rico en plaquetas, el concentrado de factores de crecimiento y el suero rico en citoquinas.

Hay muchos tipos de tratamientos de medicina regenerativa disponibles en la actualidad, cada una de estas terapias tiene sus propias ventajas y desventajas, por lo que es importante consultar con un médico a fin de determinar cuál es la más adecuada.

¿Qué lesiones pueden tratarse con medicina regenerativa?

Las enfermedades musculoesqueléticas engloban una gran cantidad de patologías que afectan diferentes tejidos conectivos de este sistema, principalmente los huesos, cartílagos, músculos, tendones y ligamentos.

Con las terapias biológicas se pueden tratar todo tipo de lesiones y patologías relacionadas con la degeneración y el desgaste del cartílago (artrosis), la tendinopatía, la meniscopatía, la discopatía y otras lesiones crónicas en la espalda.

que lesiones pueden tratarse con medicina regenerativa

Las lesiones más tratadas con medicina regenerativa son las siguientes:

  • Artrosis de rodilla, cadera, y hombro y columna.
  • Condromalacia Rotuliana.
  • Rotura del Ligamento Cruzado Anterior.
  • Rotura de Menisco.
  • Rotura muscular
  • Necrosis Avascular de Cadera.
  • Epicondilitis del codo.
  • Tendinopatía y bursitis de cadera.
  • Patología del tendón de aquiles.
  • Patología de Manguito de Rotadores, Hombro Congelado o Capsulitis Adhesiva.
  • Fascitis Plantar.
  • Hernia Discal y dolor de espalda por inflamación de raíz nerviosa.
  • Lumbalgia Crónica por artrosis.
  • Fracturas no consolidadas.

¿Qué tratamientos pueden realizarse con medicina regenerativa?

Muchos de los tratamientos de la Unidad del Dolor y de Traumatología pueden realizarse o complementarse con medicina regenerativa. Los medicamentos biológicos son una alternativa a los corticoides para pacientes que no los toleran o que deseen un efecto protector a más largo plazo.

Los tratamientos de medicina regenerativa se aplican guiados por imagen (ecografía, o Rayos x-fluoroscopia) para garantizar que lleguen exactamente a la zona dañada.

que tratamientos pueden realizarse con medicina regenerativa

Dentro de las terapias guiadas por imagen podemos citar:

  • La Terapia Biológica Intradiscal para el tratamiento de discopatías, edemas Modic, dolor radicular, hernias y protrusiones
  • La Terapia Biológica Epidural con PRP y ozono para el tratamiento de radiculopatías crónicas
  • La Vertebroplastia Biológica con BMC para el tratamiento de fracturas osteoporóticas crónicas
  • La Subcondroplastia Biológica Intraosea para el tratamiento de la artrosis
  • La Terapias Biológicas Intraarticulares para el tratamiento de meniscopatía, el derrame articular o condropatía por artrosis
  • La Terapias Biológicas en Tendones para el tratamiento de las tendinopatías crónicas en la cadera, el hombro, el codo, etc.
  • La Ozonoterapia sobre puntos gatillo, para el tratamiento de puntos trigger y la fatiga muscular

¿En qué consiste el tratamiento de medicina regenerativa con células madre?

Las células madre son un tipo de células capaces de transformarse en células de otros órganos o tejidos. Están presentes en el cordón umbilical, en el líquido amniótico  y el embrión, pero todos contamos con cierta cantidad de estas células en el cuerpo.

En el individuo adulto, una pequeña parte de células madre se queda residiendo en distintos tejidos para cuando sea necesario reemplazar a otras células. Se pueden encontrar en la médula ósea, el cerebro, la dermis y la pulpa dental.

Existen por tanto dos tipos de tratamientos con células madre: la terapia con células madre del adulto y las terapias con células madre embrionarias.

Las células madre embrionarias es una terapia en desarrollo y que actualmente solo está disponible en estudios clínicos por su potencial riesgo de desencadenar una respuesta inmune de rechazo.

La terapia avanzada con células madres del adulto es un tipo de medicina regenerativa que utiliza las propias células madre del organismo que se trata, con la finalidad de reparar y curar los tejidos dañados.

La ventaja de usar células del propio paciente es que no hay riesgo de rechazo o reacción alérgica.

El proceso comienza con la recolección de una pequeña muestra de sangre o médula ósea del paciente. Luego, las células se cultivan en el laboratorio y se expanden para crear una gran cantidad de células idénticas.

Una vez que las células se han expandido, se inyectan en el tejido dañado, donde comienzan a reparar y regenerar el tejido.

La terapia avanzada con células madre es un tratamiento muy esperanzador, y muchos opinan que marcará una nueva era en la medicina. Sin embargo, la mayoría de sus usos están restringidos a estudios clínicos por lo costoso y laborioso que resulta, así que no es un tratamiento accesible actualmente a la población general.

¿En qué consiste el tratamiento con células mesenquimales de médula ósea?

Las células madre mesenquimales (CMM) son células madre multipotentes que son capaces de diferenciarse para fabricar y reparar tejido esquelético, como el cartílago, el hueso y la grasa de la médula ósea. También están presentes en los riñones, el corazón, el tejido adiposo, etc.

Este tipo de células son muy abundantes en la médula ósea. El concentrado de aspirado de médula ósea se utiliza como tratamiento para patologías como la artritis, la artrosis, la regeneración de tejidos, etc.

El tratamiento consiste primero en obtener una muestra de tejido a través de una punción en la médula ósea del paciente. Una vez obtenido el aspirado de médula ósea, se concentran en una centrifugadora especial, para posteriormente ser transferidas al paciente en el mismo acto.

Cuando se procesa la muestra de médula ósea, además de células mesenquimales, se obtiene una gran cantidad de plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento que suele utilizarse en la articulación a tratar.

Se están desarrollando tratamientos con CMM para ayudar a reparar el hueso y el cartílago, lesiones que de no tratarse pueden derivar en la necesidad de prótesis, o limitación funcional.

Medicina regenerativa celular con fracción vascular estromal de tejido adiposo

La Fracción Vascular Estromal (FVS) es el conjunto de células resultante del centrifugado y filtrado del tejido adiposo extraído de nuestro organismo mediante una lipoaspiración. Está conformada por diferentes células, entre ellas una gran cantidad de células y componentes con propiedades regenerativas.

En el tejido adiposo contiene células adiposas, pero además otro tipo de células como fibroblastos, células sanguíneas, células endoteliales, pericitos y células mesenquimales indifenciadas y pobremente diferenciadas.

Estas células tienen la capacidad de regenerar tejidos dañados, ya sea por traumatismos o bien por envejecimiento y desgaste de las células.

La ventaja de usar el tejido adiposo es que es una de las fuentes más ricas de células pluripotenciales o multipotenciales en el cuerpo (2500 veces más células madre residen en la grasa en comparación con la médula ósea), es muy fácil de obtener y suministrar otros tipos celulares que aportan funcionalidades complementarias a la diferenciación celular.

La obtención de la Fracción Vascular Estromal (FVS) se realiza a través de una mini-liposucción, normalmente de la zona abdominal por su facilidad de acceso.

La lipoaspiración representa un riesgo mínimo, realizándose con la ayuda de anestesia local en quirófano, de una forma rápida y segura que permite al paciente incorporarse a su vida diaria de inmediato, a diferencia de las técnicas en médula ósea más invasivas y con posibles efectos secundarios.

En el campo de la cirugía ortopédica, se utiliza habitualmente a nivel articular mediante la inyección intraarticular de la muestra obtenida y procesada, asociándose con la utilización de plasma rico en plaquetas el cual potencia algunas de las funciones de la FVS.

Puede utilizarse además en lesiones musculares o tendinosas para estimular la cicatrización tisular.

Las indicaciones actuales son las lesiones del cartílago articular (osteoartrosis, condromalacia rotuliana), tendinosas (lesiones del manguito rotador, tendón rotuliano, epicondilitis), lesiones meniscales, lesiones del LCA, tendinopatías crónicas, etc.

Tratamiento de medicina regenerativa con plasma rico en plaquetas

El plasma es la parte líquida de la sangre que está compuesta, fundamentalmente, por agua y proteínas y es el medio de transporte de los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

Las plaquetas son células de la sangre que participan en la coagulación; también juegan un papel fundamental en la capacidad de curación que tiene nuestro organismo y estimula la producción de colágeno, elastina y tejido epidérmico.

Aunque no existen evidencias de que el tratamiento con plasma rico en plaquetas sea regenerativo, la terapia con Plasma Rico en Plaquetas (PRP) favorece la disponibilidad local de factores de crecimiento naturales de las plaquetas que el cuerpo usa para sanar los tejidos.

Este procedimiento es una terapia celular autóloga porque utiliza las plaquetas del mismo paciente, lo que permite una regeneración de los tejidos de la forma más natural posible.

El tratamiento con plasma rico en plaquetas inicia con la toma de una muestra de sangre del paciente, que se procesa posteriormente en una centrifugadora especial para obtener un concentrado de plaquetas rico en factores de crecimiento.

Este concentrado es inyectado en la zona que se desea tratar, preferiblemente de forma guiada por ecografía u otras técnicas de imagen.

Es un procedimiento 100% ambulatorio, es decir, no requiere hospitalización. Se hace de manera rápida y es mínimamente invasiva, lo que permite a la persona continuar con su vida habitual.

Actualmente, la bioestimulación plaquetaria se utiliza para tratamientos como la degeneración de articulaciones, quemaduras o pérdidas de piel después de cirugías y heridas abiertas por úlceras.

En el área de la traumatología el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es uno de los tratamientos para lesiones como la Artrosis, Condromalacia y Meniscopatía. Está demostrado que este tratamiento entrega alivio al dolor causado por la artrosis temprana de la rodilla.

Pero no sólo en la artrosis tiene buenos resultados el Plasma Rico en Plaquetas (PRP), también es aplicable para lesiones tendinosas, articulares, musculares y óseas, como tendinitis, condromalacia de rodilla, desgarros musculares, esguinces o lesiones de meniscos, entre otras.

En los últimos años también se está aplicando en patología de columna y en radiculopatías cervicales y lumbares con buen resultado.

extración de plasma rico en plaquetas decentrifugadora

¿Es el tratamiento con ácido hialurónico intraarticular una medicina regenerativa?

El tratamiento con ácido hialurónico intraarticular a veces no se considera una medicina regenerativa, pues el ácido hialurónico no posee actividad biológica, sino solo de sostén y lubricación, no obstante hay ciertos matices que hacer al respecto. Por ejemplo, se ha visto que el acido hialurónico mejora los marcadores de inflamación y daño tisular dentro de la articulación.

El ácido hialurónico es una sustancia producida naturalmente por el cuerpo humano que se encuentra en el tejido conectivo de la piel, en el cartílago o en los tendones de las articulaciones, así como en el humor vítreo del globo ocular.

En las articulaciones se encuentra en el líquido sinovial de las cavidades intraarticulares y les da viscosidad. Este líquido tiene varias funciones:

  • Impide que los huesos entren en contacto entre sí durante el movimiento
  • Amortigua los golpes que llegan a la articulación
  • Transporta los nutrientes al tejido cartilaginoso

Durante el envejecimiento el porcentaje de ácido hialurónico en las articulaciones decrece drásticamente lo que provoca un mayor roce de las superficies de las articulaciones y en consecuencia mayor desgaste. Adicionalmente, también se produce una disminución de nutrientes y agua, y un aumento de sustancias inflamatorias intraarticulares que no son degradadas, haciendo que el cartílago se vaya desgastando produciendo la artrosis.

Por lo tanto, su uso terapéutico es un poderoso aliado en la prevención del daño articular, especialmente en personas de edad avanzada que presentan un cartílago desgastado y, en consecuencia, evita la aparición de inflamación.

es el tratamiento con acido hialuronico intraarticular una medicina regenerativa

Cuando, por envejecimiento o patologías específicas, el ácido hialurónico no se regenera tras su metabolización y se carece de él, se puede inyectar localmente para asegurar el correcto funcionamiento de las articulaciones. Una simple inyección permite un fácil acceso a la zona que produce el proceso doloroso, de manera que la inflamación causada por la enfermedad se reduce más rápidamente.

Las infiltraciones de ácido hialurónico se realizan como un tratamiento conservador para enfermedades que producen un proceso inflamatorio o degenerativo en las articulaciones. No son tratamientos para tratar la enfermedad, sino para reducir el dolor y mejorar el rendimiento de la articulación.

Las enfermedades que más se benefician de este tratamiento son: Artrosis, Tendinitis, Condropatía, Capsulitis, Fascitis, Fibrosis, Bursitis, Artritis reumatoide, Meniscopatía, Osteocondritis, Gota, Artritis psoriásica, Artritis reactiva y Tenosinovitis.

Otras enfermedades para las cuales este tratamiento puede ser útil, especialmente en la etapa temprana o cuando el tratamiento antiinflamatorio está contraindicado, son: Gonartrosis, Coxartrosis y Artrosis del hombro, de la columna vertebral y de los dedos.

Los deportistas también se benefician del ácido hialurónico, en particular para prevenir problemas de cartílago y de menisco

Los beneficios asociados con este método de tratamiento son la disminución del dolor y la mejoría de la función y la movilidad articular. Aunque no se puede atribuir una función regenerativa, algunos preparados de ácido hialurónico de nueva generación incorporan sustancias con propiedades biológicas, como el HYADD4, que son especialmente útiles en caso de roturas de menisco.

¿En qué consiste el tratamiento biológico con colágeno purificado?

El colágeno es una proteína que se encuentra en la piel, los ligamentos, los tendones, los músculos, los cartílagos y otros tejidos. Es fabricado por los fibroblastos y se compone de una serie de fibras, lo que garantiza a las estructuras (tendones, músculos, ligamentos, cartílagos y articulaciones) una gran robustez. Existen 19 tipos diferentes de colágeno, siendo el tipo I el que se encuentra en mayor cantidad en el cuerpo humano.

El colágeno contribuye a la actividad muscular, permitiendo el movimiento; confiere a los tejidos hidratación, resistencia, elasticidad y flexibilidad; tiene función estructural (de soporte) al mantener la integridad de las estructuras anatómicas y da cohesión a los tejidos.

La pérdida de colágeno está ligada al envejecimiento natural del cuerpo, ya que las estructuras de las que forma parte este elemento esencial, están sometidas al desgaste y deshidratación de los tejidos. Como consecuencia de la pérdida de colágeno, las estructuras se debilitan (tendones, cartílago, piel, etc.), y es por ello, que se produce dolor y disminución de la movilidad.

También el desgaste articular, los traumatismos (golpes), etc. producen el agotamiento y daño progresivo del colágeno tipo I.

El tratamiento con colágeno purificado se utiliza en patologías músculo-articulares, no solo por sus propiedades de sostén, también por tener capacidad de favorecer la agregación plaquetaria y de estimular la proliferación de fibroblastos.

El colágeno purificado se administra mediante inyección «in situ» en el lugar donde se necesita, con el fin de sustituir, reforzar, estructurar y proteger a cartílagos, tendones, ligamentos y cápsulas articulares; mejorando así la anatomía y la funcionalidad de la estructura de fibras de colágeno y de todas las partes que lo contienen, así como ofrecer soporte mecánico a la zona en cuestión. Se aplica mediante inyecciones peritendinosa, intraarticular o muscular en los sitios dolorosos.

Es una técnica sencilla y eficaz para reducir el dolor. Una solución para dolencias que permite una rápida recuperación para realizar tanto actividades de la vida diaria como actividad deportiva.

El colágeno inyectado se utiliza para tratar varias patologías, entre las que destacan: Artrosis de rodilla, cadera o dedos de las manos y los pies, Cervicalgia, Fascitis Plantar, Fibromialgia, Hombro doloroso, Lumbalgia, Neuralgia, Tendinitis, Artritis, Tendinopatías, Epicondilitis y Talalgias.

¿Cuál es el mejor tratamiento de medicina regenerativa para la artrosis?

La artrosis es una enfermedad degenerativa que afecta al cartílago de las articulaciones. Es una enfermedad progresiva que puede provocar dolor, rigidez y deformidad de las articulaciones.

No existe una cura para la osteoartritis, pero existen tratamientos que pueden ayudar a retrasar su progresión y aliviar los síntomas con medicina regenerativa.

El plasma rico en plaquetas es el tratamiento biológico con más nivel de evidencia para tratar la artrosis. Sin embargo, este tratamiento no siempre sería el más recomendado en todos los pacientes.

En sujetos de edad avanzada o con determinadas enfermedades el plasma puede no cumplir su función, por lo que en ocasiones se recomienda el uso de ácido hialurónico. En el otro extremo, en pacientes deportistas con artrosis prematura, el tratamiento con células mesenquimales puede ser la mejor opción por su efectividad y duración.

cual es el mejor tratamiento de medicina regenerativa para la artrosis

¿Qué efectos secundarios tiene la medicina regenerativa?

La medicina regenerativa se considera que es una forma muy segura y eficaz de tratar diversas afecciones médicas. Sin embargo, hay algunos efectos secundarios potenciales que los pacientes deben tener en cuenta.

Los efectos secundarios que se pueden derivar de la medicina regenerativa suelen aparecer en torno a la extracción o inyección en el paciente. Por ejemplo puede producirse dolor, hematoma o inflamación en la zona donde se ha extraído la sangre o la grasa abdominal para obtener las células madre o plaquetas; o a la hora de proceder a la infiltración, por lesión de alguna estructura con la aguja de punción. Este riesgo se minimiza con el empleo de ecografía o rayos X en la aplicación.

El resto de efectos secundarios y riesgos son mínimos, anque no existe ninguna técnica médica exenta de riesgos. Puede aparecer infección en el lugar de la inyección, y muy raramente fiebre o afectación general. En ocasiones tambien puede darse una respuesta inflamatoria posterior a la aplicación, que suele ser autolimitada y focalizada.

Ventajas del tratamiento con medicina regenerativa

Sin duda alguna, la medicina regenerativa ha traído numerosos avances en cuanto al tratamiento del dolor articular, pero además se encuentran múltiples beneficios:

  • Mejoría de la función y el dolor articular por su efecto analgésico y antiinflamatorio.
  • Puede detener la progresión de la artrosis, y de la necesidad de prótesis.
  • Efectos secundarios mínimos.
  • Aumenta la formación de ácido hialurónico endógeno.
  • Disminuye las citocinas proinflamatorias.
  • Favorece la regeneración de lesiones osteocondrales.
  • Activa la revascularización en lesiones de menisco.
  • Representa una alternativa para las condiciones médicas que no cuentan con terapias farmacológicas tradicionales efectivas.
  • Las células derivadas de tejido adiposo y médula ósea, son obtenidos a través de técnicas ambulatorias y de bajo riesgo, con anestesia local.
  • Ofrecen tratamientos con una importante posibilidad de recuperación y mejoría de la esperanza y calidad de vida.
  • Pueden ser utilizadas para tratamientos de rejuvenecimiento o anti-envejecimiento.

El campo de la medicina regenerativa abre una nueva oportunidad terapéutica y se muestra como una verdadera alternativa para el tratamiento de la artrosis y otras enfermedades musculoesqueléticas.

Ayuda a disminuir el dolor, recuperar la movilidad y por lo tanto mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, aún son necesarios nuevos estudios que evalúen los resultados clínicos a largo plazo de estas nuevas terapias biológicas.

Inconvenientes de la medicina regenerativa

Si bien la medicina regenerativa tiene muchos beneficios potenciales, también existen algunas desventajas significativas que deben tenerse en cuenta antes de someterse a cualquier tratamiento.

  • La medicina regenerativa puede no estar recomendada en todos los casos.
  • Hay peculiaridades en el paciente que limitan el uso de estas técnicas, como el antecedente reciente de cáncer, quimioterapia, o enfermedades autoinmunes.
  • Debido al costo de cultivar y conservar las células madres, este tratamiento puede no estar al alcance de todos los presupuestos.
  • Hay condiciones a tener en cuenta por el médico, como por ejemplo si el paciente está tomando anticoagulantes, tiene una infección activa o está tomando determinados fármacos.
  • Es un campo de la medicina relativamente nuevo, y no siempre existen estudios aleatorizados sobre todas las indicaciones y patologías potencialmente tratables.

Preguntas frecuentes sobre medicina regenerativa

¿Qué diferencia hay entre el tratamiento con células madre y con células mesenquimales?

Las células mesenquimales presentes en la grasa y la médula ósea son un tipo de células madre pero que solo tienen capacidad de diferenciación a hueso, cartílago, músculo, tejido nervioso y grasa.

Pese a ser un tipo de células madre, la regulación española considera que los tratamientos con aspirado de médula ósea o grasa no son tratamientos con células madre. Estando esta denominación limitada a las terapias avanzadas de expansión con células madre.

La desventaja de los tratamientos con células mesenquimales respecto a la terapia celular avanzada con expansión celular, es que no se puede garantizar qué proporción de células madres están presentes y son viables en el momento de la aplicación en el tejido.

Respecto al tratamiento con células madre inducidas, los tratamientos con concentrado de médula ósea o fracción vascular estromal tiene la ventajas de no precisar procesamiento en laboratorio, permitiendo que el tratamiento sea in situ, más rápido y con un menor coste.

¿Existe alguna contraindicación?

Estas técnicas están contraindicadas si existe infección o cáncer en la sangre, o si se está recibiendo tratamiento con quimioterapia.

Los pacientes con enfermedades autoinmunes o inmunodeprimidos tampoco suelen ser candidatos.

¿Fumar o beber afectan a la terapia?

El tabaquismo y/o consumo de bebidas alcohólicas puede perjudicar a las nuevas células madre que se han inyectado en el organismo, por ello se recomienda que durante el tratamiento se evite fumar y/o beber alcohol.

¿Cuánto tiempo se tarda en ver los resultados?

Los resultados de la medicina regenerativa varían según cada paciente, no hay ninguna seguridad sobre el tiempo que tardan en observarse las mejorías o la rapidez de estas.

Mientras en unos pacientes se observan los resultados iniciales durante los primeros días de tratamiento, otros tardan varias semanas.

¿Cómo es la recuperación de la medicina regenerativa?

Al igual que en la preparación, cada paciente es distinto y en función del avance de su enfermedad así serán los días posteriores al tratamiento.

Las molestias en el paciente suelen ser mínimas, y los resultados varían en tiempo y mejoría, por ello es importante realizar una rehabilitación post-tratamiento, para estimular el crecimiento y el desarrollo de las células madre injertadas.

¿Qué precio tienen los tratamientos de medicina regenerativa?

El precio de la aplicación de la medicina regenerativa varía en función del tratamiento que se aplique al paciente, así como del número de articulaciones a tratar.

El precio se fija antes de su aplicación cuando se establece el diagnóstico del paciente. Puedes ver nuestra lista de precios aquí.

Opiniones, reseñas y comentarios sobre tratamientos con Medicina Regenerativa en Málaga

Unidad del Dolor Málaga - Hospital Internacional HM Santa Elena | Mapfre | Caser | Cigna | Medifiatc | Cosalud | Asisa IconUnidad del Dolor Málaga - Hospital Internacional HM Santa Elena | Mapfre | Caser | Cigna | Medifiatc | Cosalud | Asisa

Calle Sardinero, Torremolinos

4,7 17 reviews

  • Avatar Vicente B ★★★★★ Hace un año
    D. Carlos es el único doctor que me ha ayudado a mejorar de mi hernia discal. Con sus intervenciones en la Unidad del Dolor, tanto en Quiron como en Santa Elena. Hace un año no podía andar apenas. Ahora camino casi todos los días más de … More una hora. Tengo 64 años. Le estoy muy agradecido.
  • Avatar felix angel Barderas ★★★★★ Hace un año
    Recientemente me ha efectuado dos procedimientos para tratar mis problemas de columna, rizolisis bilateral y discolisis, estoy empezando a obtener el resultado de los mismos, muy satisfecho por la mejoría obtenida. Me transmite mucha confianza … More y su equipo humano y técnico son de primer nivel.
  • Avatar Rocío Martínez ★★★★★ Hace un año
    Sin duda alguna fué el único médico que supo escucharme y dar remedio a mis problemas,gracias a él puedo llevar una vida normal.....no hay palabras para agradecer a doctor Morales la calidad de vida que he ha hecho ganar!!
  • Avatar Fco. Javier Torres ★★★★★ Hace un año
    Gran profesional. Excelente formación y trato al paciente. Seguro y eficaz.
    Atención rápida sin esperas.
  • Avatar José Luis ★★★★ Hace un año
    El Dr. Carlos Morales está entre los mejor valorados en tratamientos del dolor por los mismos profesionales

Ubicación de Especialista en Medicina Regenerativa en Málaga

El doctor Carlos Morales, médico especialista en dolor, pasa consulta en el Hospital Santa Elena y la Clínica Élite de Torremolinos, Málaga. Ambos centro cuentan con aparcamiento y buen acceso desde la Avenida Manuel Fraga Iribarne, y son accesibles por transporte púbico gracias a la estación de cercanías de Los Álamos y a través de la parada de Los Álamos de la línea M-110 de autobuses.


Pide Cita con Experto en Medicina Regenerativa en Málaga

El campo de la medicina regenerativa abre una nueva oportunidad terapéutica, como alternativa para el tratamiento de la artrosis y otras enfermedades musculoesqueléticas.

Estos tratamientos pueden ayudar a disminuir el dolor, recuperar la movilidad y por lo tanto mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Doctor Carlos Morales Tratamiento en dolor Málaga

PIDE CITA

Doctor Carlos Morales
Firma Doctor Carlos Morales


Médico anestesista especialista en tratamiento del dolor en Málaga

Cuatro masters en el Area de tratamiento del dolor, entre los que se encuentra el título de de Experto en dolor 2019 por Universidad de Cadiz.
Certificado de Excelencia de TopDoctors 2021 por las opiniones de sus pacientes.

Premio Opiniones Doctor Calros Morales
Finalista en los Premio Doctoralia Awards 2021 como segundo especialista mejor valorado de España.

+
0
Años de experiencia en el tratamiento del dolor