Ciática
¿Qué es la ciática? ¿Cómo saber si tengo ciática, y diferenciarlo del lumbago? ¿Por qué se produce? ¿Tienen que hacerme alguna prueba si tengo ciática?
A esta y a otras preguntas daremos respuesta en este, el primero de una serie de artículos dedicados al estudio de este síntoma.
La ciática es un dolor característico que recorre la parte posterior de la pierna, siguiendo el recorrido del nervio ciático.
¿Sabías que el nervio ciático es el nervio más largo y grueso de organismo? en algunos casos puede medir 1,5 cm de grosor.
Este dolor suele empezar en la parte inferior de la espalda y pasa por la nalga a la parte posterior de la rodilla y gemelo. Suele percibirse como un calambre, quemazón o punzadas en una o en pierna derecha y pierna izquierda.
Esto teóricamente es así, pero en la práctica, más del 60% de las ciáticas se acompañan de lumbago, y se denominan lumbociatalgia.
Es más común sufrir este síntoma entre los 30 – 50 años. Seguramente no sean pocas las personas que lo hayan sufrido alguna vez, ya que el 40-50% de la población experimentará este dolor en, al menos, una ocasión a lo largo de su vida.
El dolor de ciática suele ser muy incapacitante; de hecho, es una de las primeras causas de absentismo laboral en los países desarrollados.
¿Cómo saber identificar una ciática?
Estos son los signos y síntomas más típicos de la ciática, con los que te será es muy sencillo diferenciar un dolor lumbar (lumbago) de un dolor radicular (ciática), lo que resulta muy útil porque tienen diferentes causas y tratamientos:
- Dolor en territorio del nervio ciático
- El dolor en la pierna que es más intenso que el de espalda
- Dolor baja por debajo de la rodilla
- Típicamente aparecen signos neurológicos (dolor en forma de quemazón, calambre o punzadas), perdida de sensibilidad (hormigueo) o de movilidad (debilidad) en la pierna o las piernas.
Si cumples estos síntomas de ciática es conveniente que acudas a tu médico para que te realice un examen físico, que permita hacer una exploración neurológica detenida, además de otras maniobras como la de Lasègue, donde el paciente se encuentra acostado sobre su espalda en una camilla y mientras el médico levanta la pierna del paciente manteniéndola extendida, si existe una lesión del nervio, esta maniobra causará dolor.
Además el examen físico permiten obtener indicios de la causa de la ciática, y diferenciarlas de cuadros de pseudo-ciática, donde aparece dolor de características parecidas a la ciática por problemas diferentes (como por ejemplo, el síndrome piramidal, la sacroileitis o las bursitis de isquiotibiales) y que por tanto necesita un tratamiento distinto.

Causas de la ciática
La ciática está producida generalmente por la compresión de las raíces lumbares o sacras que dan origen al nervio ciático. Algunas de las causas más frecuentes que producen esta compresión son estas:
• Con mucho, la causa más común de ciática es la degeneración de un disco intervertebral. Un disco protruido, herniado o fisurado causa presión o irritación en una raíz nerviosa y ciática. El 90% de las personas que sufren un primer episodio de ciática presentan una patología discal.

• La estenosis lumbar, otra causa muy común de ciática, es un estrechamiento del canal lumbar que suele producirse por la degeneración de los ligamentos y articulaciones de la espalda con la edad.
• En ocasiones una vértebra se desplaza sobre la inmediatamente superior lo que produce ciática por estrechando del canal lumbar o de las raíces lumbares. Esta patología se denomina espondilolistesis.
• Con menor frecuencia la ciática puede producirse por la compresión directa del nervio como cuando el músculo piriforme, un músculo pequeño que se encuentra dentro del glúteo, se contractura, produciendo una compresión sobre un nervio ciático en lo que se denomina Síndrome Piriforme.
Pedir una resonancia ¿Cuándo está indicado?
La resonancia magnética (o el TAC cuando no sea posible hacer la resonancia) es la prueba más útil para diagnosticar la posible presencia de hernias o protrusiones que compriman las raíces que salen de la columna.
Si es el primer episodio de ciática que sufres, suele recomendarse hacer un tratamiento médico conservador con anti-inflamatorios y fisioterapia antes de realizar más pruebas.
No será necesario pedir pruebas de imagen antes de las primeras semanas de inicio del dolor. Las imágenes pueden estar indicadas solo si existen “signos de alarma”, principalmente:
- Dolor que no se controla con la medicación convencional
- Debilidad acusada o progresiva en una o ambas piernas
- Perdida de control de esfínteres, con perdidas inadvertidas de orina o heces
- Fiebre y rigidez de nuca
En estos casos, podría ser necesario el tratamiento quirúrgico y las imágenes están destinadas a identificar una hernia de disco con compresión radicular, como así su localización y extensión.
El diagnóstico por imágenes también puede estar indicado en los pacientes con dolor severo o que no responden a la conducta conservadora después de algunas semanas.
Hay estudios que muestran que hacer una resonancia magnética aumenta enormemente el riesgo de ser intervenido quirúrgicamente. Eso se debe a que muchas veces en la resonancia aparecen hallazgos que pueden no ser la causa del dolor.
En el siguiente artículo veremos más a fondo qué tratamientos específicos son los más recomendados si sufres problemas por una protrusión, una fisura o una hernia discal.
Artículos relacionados

La capsaicina en el tratamiento del dolor neuropático
En la Unidad del Dolor ponemos a disposición del paciente los tratamientos más efectivos y menos invasivos para controlar el dolor. Y es por esto….

Qué es la unidad del dolor y qué puede conseguir
Hablamos de dolor crónico cuando el dolor se prolonga más de 3 meses y es de una intensidad tal, que produce limitaciones en la vida…

Escala del dolor ¡Consigue un mejor diagnóstico!
A veces no quejarse, llorar o patalear, no significa que no nos duela, solo que la percepción es distinta en cada persona. Cuando desarrollamos un…
2 comentarios en “Ciática, todo lo que no te han contado”
Pingback: ¿Qué es una hernia discal lumbar? - Doctor Carlos Morales
Pingback: Tratamiento de la lumbalgia por la artrosis con radiofrecuencia
Los comentarios están cerrados.