Ozonoterapia con Solución Salina Ozonizada: Tratamiento con ozono via intravenosa
La Solución Salina Ozonizada: Una Técnica Innovadora en Salud Integrativa
En los últimos años, la ozonoterapia ha ganado un lugar destacado como una herramienta terapéutica moderna, utilizada para tratar diversas enfermedades gracias a sus efectos antimicrobianos, antiinflamatorios y de estimulación de la circulación.
Entre las opciones de ozonoterapia más eficaces se encuentra la solución salina ozonizada (SSO3), una técnica que que permite administrar los beneficios del ozono de manera segura y eficiente en todo el organismo.
El la SSO3 está avalada por estudios preclínicos de seguridad, más de 92 ensayos clínicos y un número estimado de más de 500 tesis universitarias.
¿Qué es la solución salina ozonizada?
La solución salina ozonizada (SSO3) se obtiene al burbujear ozono a muy baja concentración en una solución salina (cloruro de sodio al 0,9%) lo que permite la administración de ozono por vía sistémica. Este procedimiento médico está avalado por la asociación de Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia (Aepromo) por los resultados obtenidos en los estudios y eficacia como coadyuvante en diversas patologías. Además por su efecto anti-oxidante se considera un tratamaiento médico de salud integrativa y anti aging.
Este proceso puede realizarse utilizando la técnica de burbujeo estándar; sin embargo, los avances en los generadores de ozono y la reciente incorporación de la innovadora técnica de microburbujas ha optimizado significativamente su eficacia. Estas microburbujas garantizan una distribución uniforme y una saturación estable del ozono en la solución, aumentando no solo su estabilidad, sino también su capacidad para interactuar eficazmente con los tejidos, lo que prolonga y potencia su efecto terapéutico.
Ventajas de la Ozonoterapia Sistémica
Propiedades antimicrobianas: El ozono tiene efectos directos sobre bacterias, virus y hongos, al oxidar su envuelta, lo que lo convierte en una herramienta efectiva para controlar infecciones en diversas aplicaciones clínicas.
Mejora de la oxigenación tisular: Favorece la liberación de oxígeno en los tejidos, lo que contribuye a mejorar la microcirculación y la función celular en enfermedades vasculares, cerebrales y respiratorias.
Estimulación del sistema inmunológico: Promueve la modulación de la respuesta inmune, útil en enfermedades autoinmunes e infecciones recurrentes.
Reducción del estrés oxidativo: Regula el equilibrio entre radicales libres y antioxidantes, un beneficio importante en enfermedades inflamatorias y neurodegenerativas.
Favorece la apoptosis y los mecanismos contra el cáncer: Induce un estrés oxidativo que promueve la muerte de células dañadas, facilitando la regeneración celular con efectos anti-aging y anti-neoplásicos.
Efecto antiinflamatorio y analgésico: Modula las citocinas inflamatorias y disminuye el dolor en enfermedades crónicas como la artritis, fibromialgia y neuropatías.
Estimulación de la regeneración tisular: Acelera la cicatrización de heridas, úlceras y quemaduras al activar la producción de factores de crecimiento y mejorar la oxigenación celular.
Neuroprotección y mejora cognitiva: Potencia la función neuronal al reducir la inflamación cerebral y mejorar el metabolismo energético en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
Optimización del metabolismo celular: Modula el uso del oxígeno y la producción de energía en la mitocondria, mejorando la función celular en enfermedades metabólicas y fatiga crónica.
Efecto vasodilatador y mejora de la circulación: Aumenta la producción de óxido nítrico, lo que favorece la dilatación de los vasos sanguíneos y mejora la circulación en enfermedades cardiovasculares.
Modulación del microbioma intestinal: Favorece el equilibrio de la microbiota y reduce la inflamación intestinal, útil en enfermedades como el síndrome de intestino irritable y la enfermedad inflamatoria intestinal.
Seguridad y compatibilidad clínica: No genera subproductos tóxicos cuando se usa adecuadamente y puede aplicarse en una amplia gama de patologías sin contraindicaciones significativas.
¿Para qué sirve la solución salina ozonizada?
La solución salina ozonizada es una práctica muy extendida en Rusia y fue desarrollada por la escuela rusa en 1977.
Estas son las aplicaciones clínicas principales de la ozonoterapia intravenosa en solución salina.
Antienvejecimiento (anti-aging)
En protocolos de antienvejecimiento o anti-aging, la ozonoterapia activa la vía NRF2 y favorece la regeneración celular y los mecanismos de longevidad.
Fibromialgia / Dolor generalizado / Falta de energia.
El ozono favorece los niveles de energía y puede favorecer el control sintomático de pacientes con fibromialgia, sensibilización central o astenia crónica.
Artritis reumatoide y osteo artrosis
La SSO se utiliza para aliviar el dolor, y reducir la inflamación y en patologías articulares como artritis reumatoide, osteoartritis y artrosis.
Enfermedades vasculares
La ozonoterapia mejora la microcirculación y disminuye la hipoxia tisular, siendo útil en hipertensión arterial, insuficiencia venosa, enfermedad arterial periférica, accidentes vasculares encefálicos, cefaleas vasculares, isquemias cardíacas y estasis venosa.
Diabetes Mellitus
En pacientes con diabetes mellitus, la SSO ayuda a mejorar el control glucémico, reducir el estrés oxidativo y prevenir complicaciones microvasculares.
Enfermedades oftalmológicas
En patologías como retinosis pigmentaria, cataratas, glaucoma y degeneración macular, la ozonoterapia con SSO puede mejorar la oxigenación y reducir el estrés oxidativo en los tejidos oculares, retrasando la progresión de estas enfermedades.
Enfermedades inflamatorias del intestino
El tratamiento con SSO ha mostrado beneficios para controlar los síntomas como la enfermedad de Crohn, colon irritable y diverticulosis, al reducir la inflamación intestinal, equilibrar la microbiota y favorecer la regeneración del epitelio intestinal.
Psoriasis y enfermedades dermatologicas
En condiciones como psoriasis y artritis reumatoide, la ozonoterapia con SSO modula la respuesta inmunitaria, reduce la inflamación y las lesiones cutaneas.
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y la demencia senil han mostrado mejorías en la calidad de vida de los pacientes tratados con ozonoterapia, debido a su capacidad para reducir el estrés oxidativo cerebral y mejorar la oxigenación neuronal.
Asma y enfermedades respiratorias
La SSO es utilizada en asma y otras afecciones respiratorias para mejorar la capacidad pulmonar, reducir la inflamación y potenciar la oxigenación de los tejidos.
Oncología
Como terapia complementaria en el tratamiento del cáncer, la SSO contribuye a mejorar la calidad de vida, aliviando los efectos secundarios de la quimioterapia y promoviendo la oxigenación tisular para prevenir las neoplasias.
Pediatría
La SSO se emplea en pediatría para el manejo de infecciones recurrentes, fortalecimiento del sistema inmunológico y como terapia coadyuvante en enfermedades inflamatorias y autoinmunes en niños. Las dosificaciones son cuidadosamente adaptadas según la edad y peso del paciente.
Infecciones virales, incluyendo COVID-19
El tratamiento con ozono, incluida la solución salina ozonizada, ha demostrado eficacia en infecciones virales como la COVID-19. Este enfoque reduce la replicación viral y la inflamación sistémica, acelerando la recuperación y disminuyendo las complicaciones asociadas a estas enfermedades.
Efectos secundarios y contraindicaciones de la Solución Salina Ozonizada
Aunque la solución salina ozonizada es generalmente segura, existen algunos efectos secundarios potenciales que deben considerarse:
- Irritación local: En algunos casos, la aplicación de SSO3 puede causar molestias o irritación leve en el sitio de punción.
- Malestar general: En raras ocasiones, los pacientes pueden reportar sensación de fatiga o cefalea temporal después del tratamiento. Este efecto no es común, y de aparecer suele darse solo en las primeras sesiones.
- La solución salina puede aumentar el efecto de los fármacos utilizados para el control de la hipertensión como los IECAs.
Contraindicaciones o incompatibilidades con ciertas condiciones: La aplicación de SSO3 debe evitarse en pacientes con infarto o hemorragia reciente, o en pacientes con déficit de G6PDH o favismo. Tampoco se recomienda en personas que han sufrido una hemorragia cerebral o un infarto hace menos de tres meses.
Es esencial que la administración de SSO3 sea realizada por profesionales capacitados, previa consulta médica, y en condiciones controladas para minimizar estos riesgos.
Bibliografía
- Schwartz, A., & Martínez-Sánchez, G. (2012). La Ozonoterapia y su fundamentación científica. Revista Española de Ozonoterapia, 2(1), 163-198.
Este artículo no se encuentra disponible en PubMed. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3915917.pdf - Schwartz, A., et al. (2021). Complementary application of the ozonized saline solution in mild and severe patients with pneumonia COVID-19. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 9(2), 126-142. https://www.researchgate.net/publication/346333746_Complementary_application_of_the_ozonized_saline_solution_in_mild_and_severe_patients_with_pneumonia_COVID-19_A_non-randomized_pilot_study
- Zhang, X.H., et al. (2006). Physical properties of nanobubbles on hydrophobic surfaces in water and aqueous solutions. Langmuir, 22(11), 5025-5035. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16706442/
- Huth, K.C., et al. (2011). Effectiveness of ozone against periodontal pathogenic microorganisms. European Journal of Oral Science, 119(3), 204-210. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21564111/
- Boyarinov, G.A., et al. (2016). Chemical transformations in treatment of saline solution with ozone-oxygen gas mixture. Journal of Health Inequalities, 2(2), 194-199.https://www.researchgate.net/publication/311416982_Chemical_transformations_in_treatment_of_saline_solution_with_ozone-oxygen_gas_mixture
Gundarova RA, Khoroshilova-Maslova IP, Bordiugova GG, Ilatovskaia LV, Lapina IM. Experimental validation of using ozonized physiological solutions in intraocular infection. Vestnik oftalmologii. 1996;112(5):9-11. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9148568/
Belianin II, Shmelev EI. Ozone therapy for protracted pneumonias. Probl Tuberk Bolezn Legk. 2009;(3):28-33.
Schwartz A, Martínez-Sánchez G, de Lucía AM, Viana SM, Constanta AM. Complementary application of the ozonized saline solution in mild and severe patients with pneumonia COVID-19: A non-randomized pilot study. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research. 2021;9(2):126-142. Disponible en: https://jppres.com/jppres/pdf/vol9/jppres20.921_9.2.126.pdf
Sharma A, Shah M, Sane H, Gokulchandran N, Paranjape A, Khubchandani P, et al. Intravenous ozonized saline therapy as prophylaxis for healthcare workers (HCWs) in a dedicated COVID-19 hospital in India – A retrospective study. European Review for Medical and Pharmacological Sciences. 2021;25(9):3632-3639. Disponible en: https://www.europeanreview.org/article/25312
Al-Hajjar N. The effect of ozonized saline solutions processed under intense electric fields in the treatment of infected necrotizing acute pancreatitis: An experimental model. International Journal of Medicine and Medical Sciences. 2014;6(4):176-182. Disponible en: https://academicjournals.org/journal/IJMMS/article-abstract/299B46429212
Katiukhin LN. Influence of the course of treatment by injections of ozonized saline on rheological properties of erythrocytes in patients with complex pathology. Human Physiology. 2016;42(6):672-677. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1134/S0362119716060061
Uraeva LS, Filatova EV, Uraev AI, Kolesnikova LI, Zueva IV. Experience of application of ozonotherapy and hirudotherapy in complex treatment of genital endometriosis. Bulletin of Experimental Biology and Medicine. 2021;171(6):747-750. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10517-021-05294-5
Martínez-Sánchez G. Practical aspects in ozone therapy: Study of the ozone concentration in the ozonized saline solution. Ozone Therapy Global Journal. 2020;10(1):61-66. Disponible en: https://www.ozonetherapyglobaljournal.org/wp-content/uploads/2020/12/610-Article-Text-1680-1-10-20201228.pdf
Preguntas frecuentes sobre la Ozonoterapia y Solución Salina Ozonizada
¿Qué diferencia hay entre la SSO3 y la autohemoterapia?
En al la autohemoterapia se extrae la sangre del propio paciente para aplicar ozono. En algunos pacientes este proceso es difícil de realizar o conlleva riesgos. Con la solución salina solo se necesita canalizar una vía para infundir suero ozonizado. Además la solución salina alcanza mayor volumen de distribución en el organismo y ha mostrado eficacia en más patologías.
¿La ozonoterapia intravenosa qué contraindicaciones tiene?
La ozonoterapia está contraindicada en pacientes que han sufrido una hemorragia cerebral hace menos de 3 meses. En pacientes anticoagulados con sintrom hay que manejar la pauta para que el día del tratamiento el INR sea menor de 2, o cambiar por los nuevos anticoagulantes.
¿Qué efectos secundarios puedo experimentar durante el tratamiento?
Los efectos secundarios son poco frecuentes e incluyen molestias leves en el sitio de aplicación, fatiga transitoria o cefalea.
¿La solución salina ozonizada puede generar compuestos tóxicos?
Los estudios han evaluado la seguridad de la solución salina ozonizada (O3SS) y su posible generación de compuestos tóxicos como el peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y el ácido hipocloroso (HOCl). Los resultados indican que las concentraciones de estos compuestos son extremadamente bajas o inexistentes en condiciones de ozonización controladas, sin formación de cloratos u otros subproductos nocivos. Algunos análisis han reportado la presencia de HOCl, pero en condiciones experimentales que no corresponden a las utilizadas en la terapia con O3SS, por lo que no representan un riesgo en su aplicación médica.
A nivel celular, se ha demostrado que el ozono en dosis bajas activa mecanismos de defensa antioxidante, protegiendo contra el estrés oxidativo y la inflamación. Esta respuesta favorece la producción de enzimas como la superóxido dismutasa y la catalasa, promoviendo la estabilidad celular y reduciendo el riesgo de toxicidad. A pesar de algunas críticas, la evidencia científica respalda la seguridad del O3SS cuando se utiliza dentro de los parámetros terapéuticos adecuados.
Además la solución salina con microburbujeo no necesita de materiales plásticos por lo que evita los posibles riesgos de administración de microplásticos.
¿Puede cualquier persona someterse a ozonoterapia con SSO3?
No. Hay contraindicaciones para personas con ciertas condiciones médicas como hemorragias activas, infartos recientes o déficit de G6PDH.
¿La ozonoterapia puede reemplazar los tratamientos convencionales?
No. La SSO3 es una terapia complementaria y no sustituye a los tratamientos médicos estándar.
¿Cuánto tiempo dura un tratamiento con SSO3?
La duración varía según la patología y el protocolo establecido, oscilando generalmente entre 30 minutos y 1 hora por sesión.
¿Cuántas sesiones son necesarias para notar resultados?
Dependiendo de la condición tratada, se pueden necesitar entre 4 y 8 sesiones para observar beneficios notables.
¿Tienes alguna otra pregunta? Rellena este formulario y nos pondremos en contacto.
Opiniones, reseñas y comentarios sobre tratamientos con Ozonoterapia y Solución Salina Ozonizada en Málaga
Ubicación de Especialista en Ozonoterapia y Solución Salina Ozonizada en Málaga
El doctor Carlos Morales, médico especialista en dolor, pasa consulta en el Hospital Santa Elena y la Clínica Élite de Torremolinos, Málaga. Ambos centro cuentan con aparcamiento y buen acceso desde la Avenida Manuel Fraga Iribarne, y son accesibles por transporte púbico gracias a la estación de cercanías de Los Álamos y a través de la parada de Los Álamos de la línea M-110 de autobuses.
Opinión de experto en solución salina de ozono en Málaga
La SSO3 representa un avance significativo en la medicina integrativa. Su capacidad para modular la respuesta inmunológica y anti-oxidante, y mejorar la oxigenación tisular la convierte en una herramienta valiosa en el tratamiento de diversas patologías.
En nuestra práctica en Málaga, hemos observado mejoras notables en pacientes con enfermedades inflamatorias y autoinmunes tras la administración de SSO3. Además, su perfil de seguridad y la facilidad de aplicación la hacen una opción terapéutica atractiva para aquellos que buscan alternativas naturales, complementarias en su plan de tratamiento o estrategia antienvejecimiento.
Para aquellos interesados en explorar las ventajas de la solución salina ozonizada, en nuestra Clínica en Málaga ofrecemos evaluaciones personalizadas para determinar el plan de tratamiento más indicado en cada caso particular.
Médico anestesista especialista en tratamiento del dolor en Málaga
Experto antienvejecimiento, longevidad y medicina 3.0