¿Qué tratamientos son los más útiles si tienes dolor de espalda? ¿Cuánto tiempo tengo que tomar la medicación? ¿Debo opérame de la espalda si el dolor de espalda no se me quita con la medicación? ¿Existen alternativas a la cirugía?
Vamos a responder a estas preguntas tan frecuentes en personas que sufren ciática o lumbalgia. Si tienes o has tenido alguna vez dolor de espalda te recomiendo que sigas leyendo.
Si, aún no tienes muy claro las diferencias en entre ciática y lumbalgia, te recomendamos leer mi primer artículo sobre la ciática.

Tabla de contenidos
¿Cuál es la medida inicial más importante si tienes dolor de espalda?
Si tienes un episodio agudo de ciática o lumbago se recomienda como medida inicial seguir un programa de terapia física y fisioterapia. Algunas de las terapias físicas utilizadas son la aplicación de calor, las corrientes TENS, o la fisioterapia manual.
En esta fase es importante evitar una serie de errores muy comunes que pueden hacer que el dolor de espalda progrese. Por ejemplo es importante evitar hacer reposo absoluto en cama durante mucho tiempo.
Si te interesa saber qué errores debes evitar si tienes dolor de espalda te aconsejo que descargues gratuitamente mi libro electrónico Espalda Sana. Con este ebook accederás además a un programa de ejercicios que te ayudaran a que el dolor de espalda no progrese.
Tratamiento médico para el dolor de espalda
Existen medicamentos que ayudan a controlar el dolor de espalda. Los que se usan más comúnmente son los antinflamatorios no esteroideos, los relajantes musculares, los anticonvulsivantes y los analgésicos.
Antiinflamatorios
Los antinflamatorios pueden ser no esteroideos (AINES) como el Ibuprofeno o naproxeno, o esteroideos (corticoides). El tratamiento antinflamatorio tiene como objetivo disminuir la inflamación que aparece en la mayoría de los dolores de espalda.
Aunque no está demostrado que mejore el efecto a veces se intercalan dos antinflamatorios diferentes, uno con un perfil analgésico como el paracetamol o el metamizol, con otro de perfil antinflamatorio como el ibuprofeno o el naproxeno.
A no ser que sea una indicación medica es muy importante que no tomes simultáneamente varios tipos de antinflamatorios o a una dosis más alta que la recomendada, pues se potencian los efectos negativos.
Inicialmente se emplean AINES por sus menores efectos secundarios, pero aun así su uso está recomendado solo en las fases de mayor dolor, en las crisis agudas o en las exacerbaciones de los casos crónicos; y con una duración inferior a 14 días.
Los efectos segundarios de los antinflamatorios son entre otros la gastritis, la insuficiencia renal (necesidad de diálisis), la hipertensión, y los accidentes vasculares como el ictus o un infarto de miocardio.
Corticoides
En algunos casos puede usarse un tratamiento breve con corticoides orales, aunque su uso está aún más limitado que los AINES porque los corticoides tienen importantes efectos secundarios cuando se toman vía oral.
Los efectos secundarios de los corticoides, además de los citados para los AINES son la ansiedad, los trastornos hormonales y la afectación de mineralización ósea a largo plazo
Como veremos, si el dolor no cede con los antinflamatorios normales en un plazo razonable, antes de tomar corticoides por la boca sería preferible administrarlos en el foco del dolor con una infiltración, pues de esta forma son más eficaces y duraderos, y tienen menos efectos secundarios.
Relajantes musculares como tratamiento para ciática
Son medicamentos de familias medicamentosas diversas con efectos sobre el sistema nervioso y el músculo esquelético. El más típico es el diacepam, una benzodiacepina.
El objetivo del tratamiento con relajantes musculares es disminuir los espasmos musculares y permitir el descanso. Están espacialmente indicados en casos de dolor lumbar agudo (lumbalgia), aunque a veces pueden usarse también en casos de ciática.
No es aconsejable prolongar este tratamiento para la ciática más de dos semanas, en las fases de mayor dolor, en las crisis agudas o en las exacerbaciones de los casos crónicos ya que los relajantes musculares crean fácilmente dependencia por parte del paciente.
Los efectos secundarios más habituales de estos
fármacos son la somnolencia y el mareo. Estos medicamentos no son recomendables para las personas con una actividad laboral que exija concentración.
Además es importante que tengas en cuenta que alguno de estos medicamentos pueden tardar varios días en eliminarse del organismo.
Analgésicos y anticonvulsivantes
Los analgésicos como el tramadol, y los anticonvulsivantes como la pregabalina se recomiendan si hay síntomas neuropáticos (quemazón, calambres…), o en casos crónicos en los que el dolor no se controle con el resto de medicación.
Los anticonvulsivantes se usan sobre todo en casos de ciática. En cambio los analgésicos como el tramadol son más útiles en tratamiento del dolor mecánico, como en el caso del dolor lumbar.
Estos medicamentos pueden producir somnolencia, estreñimiento y, rara vez, dependencia. La dependencia no suele ser muy intensa y apenas aparecen síntomas cuando se deja de tomar esta medicación si la reducción se hace de forma progresiva.
¿Tendré que operarme si el dolor no cede con la medicación?
La cirugía solo está recomendada cuando existan síntomas de alarma tales como debilidad llamativa o progresiva de la pierna, una disfunción de la continencia fecal o urinaria en presencia de una hernia discal que explique estos síntomas o síntomas de meningismo.
En el resto de casos, la cirugía no está recomendada como primera medida porque no mejora el pronóstico del dolor lumbar o la ciática a largo plazo.

Los tratamientos mínimamente invasivos para la ciática y la lumbalgia de la Unidad del Dolor
En casos de dolor intenso que no cede con la mediación convencional se recomienda un manejo conservador realizando un tratamiento intervencionista dirigido a controlar el dolor.
Estas técnicas, al tratar el dolor, facilitan la readaptación precoz y que puedas reiniciar las actividades normales antes, lo que ayuda a que el pronóstico de la lesión de espalda sea más favorable.
Seguro que has oído hablar de los bloqueos, las infiltraciones, las epidurales, etc. Este tipo de tratamientos se realizan normalmente por un anestesista de la Unidad del Dolor. Existen muchas técnicas diferentes. Casi siempre se realizan de forma ambulatoria sin necesidad de anestesia general.
En casos de síntomas de ciática, se aconsejan primero las inyecciones epidurales con esteroides, que tiene muy buen resultado a corto plazo y son muy útiles para controlar el dolor y acelerar la recuperación en un episodio de ciática aguda.
Con las nuevas técnicas como la aplicación intra-discal con ozono, además de controlar el dolor, podemos corregir sin necesidad de cirugía las hernias discales, para que no vuelva a aparecer. Puedes ver más sobre estas técnicas en el siguiente articulo.
Existen también otros tratamientos dirigidos al dolor lumbar como la rizolisis. Lee más aquí sobre La Lumbalgia y sus nuevos tratamientos disponibles.
Si después de leer este artículo piensas que ya has visto lo suficiente y quieres acceder a los tratamientos específicos de la unidad del dolor, visita mi perfil de contacto.
Escrito por el Doctor Carlos Morales, médico anestesista de la Unidad del Dolor del Hospital Quirón de Málaga.
I blog quite often and I genuinely appreciate your information. The article has truly peaked my interest. I will book mark your website and keep checking for new information about once a week. I subscribed to your Feed as well. Maris Archambault Patnode
Thank you for the good writeup. It in fact was a amusement account it. Look advanced to more added agreeable from you! However, how could we communicate? Othilia Jere Timi